Introducción
El campismo es considerado una de las mejores actividades al aire libre porque conlleva al descanso, beneficio del cuerpo y de la mente, por ser una actividad que se desarrolla en el entorno natural, permite disfrutar de un espacio para respirar aire puro, meditar, sentir la libertad y tranquilidad que ofrece el campo.
El campismo también genera un beneficio importante en las áreas de la afectividad, sociabilidad y espiritualidad, además permite trabajar en equipo, vivir experiencias sensoriales, sentir los sonidos de la naturaleza, armonizar energías en un estado natural y estimular el aprendizaje.
Tipos de Campamentos
Conozcamos los tipos de campamentos con el fin de poder definir con precisión según el propósito de este, los equipos, las actividades y pautas a seguir para el óptimo desarrollo del mismo.
Campamentos Volantes
El campismo volante o itinerante es la forma más avanzada de acampar y se caracteriza por su independencia y movilidad. Es importante que tomes en cuenta que en este tipo de campamentos, el peso de las carpas y demás artículos debe ser mínimo. Esto te permitirá ir de un lado a otro sin complicaciones.
El campamento volante es una actividad propia de un grupo experimentado, por lo menos, en caminatas largas y campamentos. Es una actividad que puede durar varios días, que consiste en acampar en un lugar al que accedemos luego de una caminata. Todo el equipo se lleva a cuestas, incluyendo carpas o el material de armado de refugios para pernoctar.
Campamentos fijos
Los campamentos fijos son aquellos que se realizan en un lugar establecido que constituye la base de las actividades Scouts. Se plantan las carpas, se realizan diferentes tipos de construcciones que nos proveen cierto tipo de comodidades o facilidades como cocina, comedor, portadas, torres, etc. Este tipo de campamentos nos dan la oportunidad de establecer un lugar fijo que nos permita realizar nuestras actividades. (htt3)
Campamento permanente
Son los predios que poseen instituciones oficiales y privadas para solas de sus asociados que pueden acampar con Máximo de comodidades como ser luz eléctrica, agua fría y caliente, sanitarios, servicios, médicos, teléfono, etc.
Campamento base
Son los que cumplen funciones de abastecimiento a los grupos que se distribuyen por los alrededores o a expediciones de casa o de viajes exploratorios. Sin embargo, sus reales funciones las cumplen en la montaña, sirviendo de abastecimiento a los andinistas.
Campamento individual
Este campamento es de independencia absoluta. Dónde podemos ver que al lanzarse por los caminos en forma individual se requiere de una alta moral deportiva y un gran valor, confianza y autoestima, dónde correrá por cuenta del acampante el sortear cualquier dificultad que se le presente dónde no encontrará muy fácilmente una ayuda próxima en los lugares que se internet.
Campamento en el bosque
El bosque es un escenario especial para levantar los campamentos colectivos, que por lo general instalan sus carpas en un claro del mismo. Las carpas quedan muy protegidas de la lluvia y el viento, y la leña abundante dónde nos asegura buen fuego y material para realizar pequeñas construcciones útiles.
Campamento colectivo
Estos campamentos colectivos normalmente son organizados por colegios u otras instituciones, persiguen normalmente una finalidad educativa o social. Estos campamentos son perfectos para las personas que tienen poca experiencia en ello y para relacionarlas con el medio ambiente y la comunidad en específico.
Campamento en la montaña
En esta forma de acampar en la montaña se caracteriza mucho por los implementos y el peso de la mochila Ya que en la montaña se ven terrenos de subidas y bajadas abruptas, terrenos inestables, etc. Dónde también tenemos en cuenta la complejidad porque se tienen que llevar accesorios propios como soga, piquetas, clavos de acero, martillo y calzado claveteado.
Campamento en bicicleta
El campamento en bicicleta es uno de los deportes más populares a dos en Europa favoreciendo por las breves distancias a recorrer montados en una cicla dónde se encuentran puntos de interés. Dónde en la actualidad existen bicicletas aptas para circular en todo terreno con mantenimiento casi inexistente sin embargo, cualquier bicicleta en buen estado puede servir en la medida que se le dé un buen uso racional ya que son trayectos muy cortos y de corte impacto.
Mapa Conceptual Tipos de Campamento

Actividades al Aire Libre y Sus Características



Cinco Actividades
EL PROTOCOLO
DEFINICIÓN
En subgrupos cada uno tiene que pensar en una forma de saludo y por grupos tienen que representar ese saludo.
OBJETIVOS: Enseñar a trabajar en equipo. Conseguir individuos socialmente eficaces.
PARTICIPANTES: Cualquier edad, y número indefinido.
MATERIAL: CONSIGNAS
Todos los miembros de los subgrupos han de saber su forma de saludo, y todos han de respetar los turnos de representación.
DESARROLLO
El primer paso consistirá en dividir el grupo en subgrupos. Cada subgrupo tendrá el
mismo número de integrantes. Se dejará un máximo de diez minutos para que todos
los subgrupos piensen e inventen el saludo a representar. Y finalmente cada subgrupo
representará su saludo, y practicarán su saludo con los otros subgrupos.
EVALUACIÓN
Bastará con que cada miembro del subgrupo se relacione con los demás practicando su
saludo inventado.
VARIANTES
No se dividen en subgrupos, sino individualmente, dependerá del número de miembro que constituyan el grupo principal, esto es menos aconsejable porque es menos favorecedor de la socialización.
EL BOLÍGRAFO LOCO
DEFINICIÓN: Se hace girar un bolígrafo y hacia quién apunte debe decir el nombre y alguna característica de un compañero
OBJETIVOS: Conocimiento de los nombres del grupo y de alguna característica personal.
PARTICIPANTES: A partir de los 8 años. El número es ilimitado
CONSIGNAS DE PARTIDA: En la primera vuelta, cada participante dice su nombre y una cualidad suya que le parezca determinante. Debe tratarse de cualidades positivas de un mismo. Se dice en pocas palabras. Es preferible que no se puedan repetir lar personas de las que se hable.
DESARROLLO: Sentados en círculo, en una primera vuelta cada uno se presenta y dice su nombre y una característica personal positiva. En la segunda vuelta, se girará el bolígrafo para que al señalar a un jugador diga el nombre y la característica de otra persona. El
objetivo no es que todos hablen, sino que se nombre una cualidad y el nombre de todos los integrantes del grupo.
DESARROLLO: La evaluación será positiva si los participantes han retenido algunos nombres y características del resto de compañeros/as.
EL GATO.
Reglas: Los jugadores se sientan en circulo, excepto uno que la hace de gato. Al iniciarse el
juego, el gato está en el centro del circulo dando brinquitos como gato, hasta ponerse
al frente de uno de los jugadores del círculo, lanzando maullidos lastimeros y una serie
de gestos tratando de hacer reír a los compañeros.
- Los jugadores o jugador, ante quien se ha colocado el gato, tiene que decir tres
veces " POBRE GATO" y pasarle la mano por la cabeza como a los gatos.
- Si algún jugador se ríe, paga prenda y pasa a ocupar el lugar del que la hace de
gato.
- Puede durar el tiempo que se quiera hasta que no pierda el ánimo de los jugadores.
EL BUM
Objetivo: Animación, Concentración.
Desarrollo: Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos a enumerarse en voz alta y que todos a los que les toque un múltiplo de tres (3- 6- 9- 12, etc.) o un número que termina en tres (13- 23- 33, etc.) debe decir ¡BUM! en lugar
del número; el que sigue debe continuar la numeración. Ejemplo: se empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le corresponde decir TRES dice BUM, el siguiente dice CUATRO,
etc. Pierde el que no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente. Los que pierden van saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
La numeración debe irse diciendo rápidamente; si un compañero se tarda mucho también queda descalificado. (5 segundos máximo). Los dos últimos jugadores son los que ganan.
El juego puede puede hacerse más complejo utilizando múltiplos de números mayores,
o combinando múltiplos de tres con múltiplos de cinco, por ejemplo.
SPLASH
DEFINICIÓN
Se trata de evitar que te pillen y librarte "queriendo" a los compañeros/as.
OBJETIVOS: Distenderse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico. Quitar prejuicios.
PARTICIPANTES Por grupos
El animador/a trata de pillar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva
persona que intente pillar. Para tratar de evitar que te pillen, puedes, en cualquier
momento, pararte, juntando las manos (dando una palmada) con los brazos estirados
al tiempo que gritas SPLASH. A partir de ese momento quedas inmóvil en la posición.
Para reanimar a las que están inmóviles alguien tiene que entrar dentro del hueco que
forman con sus brazos y darle un beso. Mientras se está dentro de los brazos sin darle
un beso, los dos están en zona libre, sin que puedan darles.